DEFINICIÓN
Se define como al conjunto de conceptos, definiciones, proposiciones, enunciados, principios interrelaciones permiten explicar y comprender lo pedagógico, es decir, todo lo relacionado a la formación.

La pedagogía ha ido evolucionando en esa búsqueda de eficacia, y desde la pedagogía tradicional, donde el alumno tiene un papel pasivo en el proceso de la enseñanza, y al cual se le exige que memorice (en base a una repetición mecánica) la información transmitida; ha ido introduciendo un papel más activo del alumno, como vemos en la “Escuela Nueva” donde se tiene en cuenta los intereses del niño, aprovechando esas fuerzas para la educación y el desarrollo de habilidades capacitivas, de manera que se pueda “garantizar el logro de una mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema económico-social imperante”. Así se evitan conflictos sociales entre clases, demostrando una clara vocación utilitarista de la educación. De la teoría “Tecnología Educativa”, basada en el estímulo-respuesta de Skiner que convierte al hombre en poco más que una máquina desprovista de reflexividad y consciencia, no voy a hablar.

También es muy interesante la “Pedagogía Autogestionaria”, que supone todo un proyecto de cambio social en su propuesta participativa social de manera consciente y consecuente: “tiene como objetivo supremo la transformación del proceso educativo capacitivo al punto de partida de una integración participativa directa de todos los interesados, profesores, alumnos e incluso los padres, en la planificación, organización y desarrollo de todas las esferas de la vida práctica y espiritual-psicológica del educando, con estimulación de la autonomía y la creatividad, el análisis crítico y contrapuesto de los posibles distintos puntos de vista acerca de una misma situación, con lo que se rompe, de manera definitiva y productiva respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje las aptitudes pasivas y rutinarias de estudiantes y profesores”. Como veremos tiene mucho en común con las propuestas de Morin.
El Enfoque personalista en la psicología también influye en la llamada “Pedagogía no Directiva”, donde: “El motor impulsor de la acción del individuo, su fuerza motriz fundamental, es la motivación de éste que desencadena su interés por adentrarse en los caminos del saber teórico y práctico”. Y donde el profesor: “no debe desempeñarse como reformador, como ente que cambia, diagnóstica y valora unilateralmente la conducta, el comportamiento, las necesidades y los objetivos del educando, sino que debe conducirse, en todo momento, como promotor y facilitador de todas aquellas condiciones que puedan a su vez influir en la expresión de las potencialidades y capacidades de autodeterminación de los educandos”. Su lado criticable es la excesiva confianza en el educando que difícilmente se apoderará de un determinado conocimiento por sí sólo.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario